top of page

Fermentar para Diferenciar: Cómo el control científico del café transforma su sabor.

Actualizado: 1 sept

ree

La fermentación del café, durante mucho tiempo ha sido tratada como una etapa intuitiva y empírica, hoy se crean herramientas más potentes para diseñar calidad. Actualmente los mercados de cafés especiales premian la originalidad y la consistencia sensorial, dominar los fundamentos científicos de la fermentación ya no es una ventaja: es una necesidad.

La utilización de microorganismos como levaduras (Saccharomyces cerevisiae) y bacterias ácido-lácticas (Lactobacillus plantarum) para transformar los azúcares del mucílago en metabolitos que modulan el perfil en taza. La temperatura, el pH y la duración del proceso son aspectos fundamentales que influyen en la velocidad y dirección de estas transformaciones. Investigaciones recientes (Avallone et al., 2001; Evangelista et al., 2014) han demostrado que, bajo condiciones controladas, es posible potenciar atributos como acidez brillante, cuerpo jugoso y una dulzura persistente sin comprometer la estabilidad del grano.

Mientras la fermentación natural tiende a depender del entorno ambiental y de microbiotas nativas, generalmente con resultados impredecibles, el control de procesos de fermentación a través de protocolos precisos, inoculación dirigida y monitoreo constante, garantiza resultados exitosos con oportunidades de replicarse y claramente un alto valor sensorial.

En diferentes partes del mundo colegas productores y procesadores han logrado duplicar el precio de sus microlotes al aplicar esta metodología, creando cafés con perfiles complejos, florales y exóticos, altamente demandados por tostadores en el mundo. En un escenario de competencia global, fermentar con ciencia no solo es una forma de innovar, sino una declaración de intención: ofrecer al mundo un café con firma propia.

Comentarios


© by Café Monte Primitivo- Specialty Coffee

bottom of page